Práctica 3

Práctica 3. Dos depósitos.
Lee atentamente este documento.

Realiza con CADeSIMU los circuitos de control necesarios para resolver este automatismo y simula su funcionamiento antes de presentarte para realizar la práctica.




Diseño del circuito de control

Empezaremos determinando las entradas y salidas necesarias.

Esto lo realizaremos a partir del enunciado del problema.
...cada vez que se vacía un depósito... → necesitamos saber que el depósito se encuentra vacío
para ello utilizaremos un sensor de nivel para recoger esta información → entrada
...la bomba se pone en marcha... → necesitamos poner en marcha la bomba (motor)
utilizaremos un contactor para realizar poner en marcha y parar el motor a través del mismo → salida
...hasta que el depósito se encuentre lleno... → necesitamos saber que el depósito se encuentra lleno
necesitamos un sensor de nivel → entrada


Necesitaremos entonces:
  • 4 detectores de nivel. 2 por depósito
  • 2 contactores
  • 2 bombas
  • 2 relés térmicos de protección para las bombas


Elegimos ahora las etiquetas identificativas adecuadas para los dispositivos que vamos a utilizar

Según aparece en el documento D3 Codificación

los detectores de nivel los identificaremos con la etiqueta:

SL1 detector de nivel depósito 1 vacío
SL2 detector de nivel depósito 1 lleno
SL3 detector de nivel depósito 2 vacío
SL4 detector de nivel depósito 2 lleno

FR1 relé térmico de protección Bomba depósito 1
FR2 relé térmico de protección Bomba depósito 2
KM1 Contactor Bomba depósito 1
KM2 Contactor Bomba depósito 2

De esta forma, nuestra leyenda funcional quedará así:

Observa como he ordenado los dispositivos por tipo situando primero las entradas y luego las salidas.

Ahora tenemos todo preparado para diseñar el circuito de control

Programación de la bomba 1 (KM1)

1) La pondremos en  marcha cuando aparezca la señal del detector de nivel SL1 que nos indica que el depósito 1 se encuentra vacío.
Utilizaremos un contacto abierto (NO) del detector de nivel SL1

2) Una vez en marcha queremos que siga en marcha.
La señal de puesta en marcha (depósito vacío) desaparecerá una vez el depósito se esté llenando porque el depósito ya no está vacío. Pero queremos que se siga llenando hasta que esté completamente lleno. Para conseguirlo, realimentamos con un contacto auxiliar de KM1
Utilizaremos un contacto abierto (NO) del contactor KM1 y lo conectaremos en paralelo.

3) Dejaremos de llenar el depósito cuando se termine de llenar. En ese momento aparecerá la señal del detector de nivel SL2
Utilizaremos un contacto normalmente cerrado (NC) del detector de nivel SL2 y lo conectaremos en serie

4) Protegeremos la bomba 1 contra sobrecargas mediante un relé térmico FR1
Utilizaremos el contacto normalmente cerrado  (NC) del relé térmico FR1 y lo conectaremos en serie.

El circuito de control de la bomba 1 quedará así

Programación de la bomba 2

Repetimos el proceso anterior para programar ahora la Bomba 2. El circuito de control completo quedará como sigue:

El circuito de control con la leyenda incluida queda así:


2. Montaremos sobre el tablero en el carril DIN número 3 los dispositivos siguientes :


Dos contactores que identificaremos como KM1 y KM2.

3. para realizar el cableado del circuito de control realizaremos sobre el bornero el cableado siguiente


Para ello utilizaremos cable conductor de sección 0,5mmy de color rojo para los conductores de línea y azul para los conductores de neutro.
Conectaremos los conductores a los bornes de conexión y de forma perpendicular los introduciremos en la canaleta por donde discurrirán lo más cerca posible del eje central de la misma hasta el punto más cercano del borne del dispositivo al que deben ser conectados. El tramo entre la canaleta y el borne del dispositivo será perpendicular a la canaleta.
El recorrido dentro de la canaleta será lo más corto posible y discurrirá lo más cerca posible del eje central de la misma.
No se realizarán:
  • curvas innecesarias dentro de la canaleta
  • almacenamientos de cable conductor dentro de la canaleta en forma de lazos, bobinas, etc...
  • empalmes dentro de la canaleta
  • conexiones tirantes o en ángulo
Para evitar estos defectos de cableado es imprescindible que el conductor tenga la longitud adecuada.
Una vez realizado todo el cableado descrito conectaremos la alimentación para realizar las pruebas pertinentes.

4. Cuando nuestro montaje haya sido comprobado, realizaremos los cambios necesarios para obtener el siguiente esquema de control:


Observa como un mismo dispositivo puede tener dos funciones distintas dentro de nuestro esquema de control.
SQ1 nos sirve parar parar KM1 y al mismo tiempo nos sirve para poner en marcha KM2. Por esta razón es por lo  que debemos evitar siempre asignar una acción determinada a un dispositivo de entrada.

5 Realizaremos la prueba del nuevo montaje

6 Desconectamos los contactores y quitamos las conexiones realizadas en esta práctica sobre el bornero X2. Dejaremos conectado el bornero a los dispositivos externos (caja de pulsadores y finales de carrera)

1 comentario: